sábado, 26 de enero de 2013

NOVELA NEGRA: H.R.F. KEATING


Muchos le conocen de sobra pero, para los que no tanto, dejo anotado aquí hoy que si se quiere saber más acerca de cómo embestir la novela negra, remitirse a H.R.F. KEATING es obligado.

En su manual “Escribir novela negra”, libro por el que Keating es conocido universalmente, hallamos un sinnúmero de atinadas instrucciones además de la historia del género, desde su nacimiento hasta la actualidad.

En su libro, Keating hace referencia a su vez a otros maestros. Entre otros autores, se refiere en varias ocasiones a Graham Greene. Está claro que respecto a la técnica, Keating bebió de él. En el capítulo segundo, “Las variaciones modernas”, al hilo del tema emoción-acción, Keating dice:

“De nuevo aquí podemos citar a Graham Greene, aunque al decir esto él estuviera hablando del thriller, género que está fuera de estudio en este libro. La emoción —dijo una vez en uno de sus libros autobiográficos— es algo sencillo. Debería ser descrita sin rodeos, sin envoltorios metafóricos o símiles, ya que éstos son reflejos de pensamientos que pasan por la mente de quien escribe. Pero la acción es cuando no hay tiempo para reflexionar. Todo lo que necesita es un sujeto, un verbo, un objeto y tal vez algo de ritmo en la prosa. A esto le añadiría: no se debe caer en la trampa de insistir en nuestra narración como algo emocionante, tan sólo hay que dejar que la descripción sujeto-verbo-objeto haga su trabajo”.

Una guía impagable que tiene la virtud añadida de dejarnos disfrutar de la prosa de Keating, rica y sencilla a la vez; un notable autor de ficción criminal con un gran conocimiento de la materia, que sabe y que además sabe enseñar.

Se nos fue a finales de marzo de 2011 pero no nos dejó solos, ni como lectores ni como autores.

“ESCRIBIR NOVELA NEGRA” de H.R.F. KEATING.
 Ediciones Paidós, Barcelona. Título original: Writing Crime Fiction (1986)

PALABRA DE ESCRITOR

"Un mal escritor puede llegar a ser un buen crítico, por la misma razón que un pésimo vino también puede llegar a ser un buen vinagre"

François MAURIAC

domingo, 20 de enero de 2013

RETALES DE TEXTO

"... evocó el recuerdo de la canosa y enorme rusa llamada Agrafena Nehludova, que desnuda y en sonora efervescencia recibía a sus clientes, tan jóvenes que podían ser sus hijos e incluso sus nietos, tendida en un diván y rodeada de una cantidad incalculable de jabones, perfumes, colonias y sales de frutas, en un mar de seda y telas de hilo, inmersa en un bosquecillo de floreros, joyas, peinecillos, espejos, artículos obscenos y cartas de amor escritas sobre papel de vainilla por pretendientes extasiados de todas las edades y clases sociales. El propio doctor había abordado su buque de amor, tan embriagado por una botella de malvasía como por su perfume a tabaco habano y a vida disipada, embrujado por la roja rosa que llevaba detrás de la oreja y por su divina sonrisa que parecía prometerle vida eterna después de una unión con ella. Se decía que no se había levantado de su campamento desde hacía dos decenios y Götz no tuvo nunca el menor motivo para dudar de tal rumor extraído del repertorio de mitos amorosos, pues durante ninguna de las noches que visitó el establecimiento, ya fuese solo o en compañía de sus camaradas ya desaparecidos de los años salvajes, la había visto levantar su orondo cuerpo del diván en el que, entre un encuentro amoroso y otro, contestaba las cartas de amor con una pluma de ganso o vegetaba sosegada disfrutando de una bolsita de tabaco para mascar. Ella era, junto con la gonorrea, la característica más permanente de aquel establecimiento en el que las muchachas iban y venían como aves migratorias."

"Historia de un amor maravilloso" (2002), de Carl-Johan VALLGREN.

NOTICIA


En Febrero, Antonio MUÑOZ MOLINA viajará a Israel para recibir el Premio Bienal Literario de Jerusalem, el premio más importante que Israel concede a escritores extranjeros.
El galardón, que se otorga durante la Feria Internacional del Libro (Jerusalem International Book Fair), se creó para premiar a escritores que expresan y promueven la idea de la libertad del individuo en la sociedad.
A propósito del premio, las palabras de nuestro escritor fueron las siguientes: “Resulta abrumador consultar la lista de anteriores galardonados y ver mi nombre en ella. Nunca me he visto en tan distinguida compañía literaria”.
Tiene razón Muñoz Molina al sentirse, pues, doblemente honrado. Nombres importantes de la literatura le preceden en el premio israelí cuya primera edición se remonta a 1963. Basta echar un vistazo a la lista de premiados desde 1963 hasta la fecha.
Desde aquí nos unimos a las felicitaciones que Antonio MUÑOZ MOLINA está recibiendo y de las que se hace eco toda la prensa (o casi).

domingo, 13 de enero de 2013

LA ANCIANA


Vivo en un pueblo que tiene una vieja iglesia cuya campana toca las horas. Daba las diez esta mañana cuando, efectuando un amplio rodeo tras comprar el periódico, regresaba a mi refugio bajo un leve “txirimiri”. La lluvia de esta noche ha sido nieve en lo alto de la montaña y el cielo se torna más gris por momentos. Apresuro el paso. Junto al grupo de contenedores de las afueras, con un pedazo de caña en la mano a modo de bastón, hallo a la anciana de todos los días y, como todos los días, acompañada de su perro. Sin atadura alguna, nunca he visto al animal a distancia mayor de un metro de ella. Una y otro han perdido la cuenta de los años que acarrean a sus espaldas. Ambos son rematadamente viejos, altos, recios; de caminar lento, pausado. El pelaje gris del uno contrasta con el atuendo vistoso de la otra; combinaciones extraordinarias de texturas y colores, superposición de prendas limpísimas a modo de múltiples refajos y, sobre las medias oscuras, gruesos calcetines blancos que se embuten en un calzado macizo, grueso; tosco pero confortable. La anciana, de tez clara, tiene unas facciones hermosas. Diría que fue realmente bella. El perro me obsequia, como todos los días, con una mirada tranquila y ella responde a mi saludo, como todos los días, con una sonrisa amable, de sus labios, de sus ojos. Y de todas las personas con las que me he cruzado esta mañana es la única que no ha mostrado sorpresa al verme tocada con una aparatosa boina que tuve el arrojo, además, de colocarme ladeada. Ahora la sonrisa es mía.

viernes, 11 de enero de 2013

NOTICIA



Jorge URDIALES (Madrid, 1969), de fuertes raíces vallisoletanas y palentinas, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y doctor «cum laude» en Ciencias de la Información con su tesis «El discurso de carácter popular-rural en la narrativa de Miguel Delibes», talla un monumento literario al maestro con una obra definitiva, deliciosa, imprescindible: 
«Diccionario del castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes» (Ediciones Cinca).

El libro se presentará el próximo día 28, a las siete y media de la tarde, en la Fundación Miguel Delibes, de Valladolid, por Germán Delibes de Castro, patrono de la Fundación; Angélica Tanarro, jefa de Cultura de El Norte de Castilla; Joaquín Sastrón Urioste, director de Ediciones Cinca; Alfonso León López, director gerente de la Fundación Delibes; y el autor de tan magnífica obra, Jorge Urdiales@jorgeurdiales

lunes, 7 de enero de 2013

NOTICIA


Foto que encabeza la noticia en La Vanguardia.

Apenas 48 horas después de insertada la entrada anterior, vuelvo a hacer mención del periodista Sergio VILA-SANJUAN: acaba de ser galardonado con el Premio Nadal 2013 por su novela "Estaba en el aire".

La dotación del premio es de 18.000 €.

Sergio VILA-SANJUAN es periodista.
Ha publicado algunos trabajos sobre el mundo de la literatura: "Autores y editores de la España democrática", "Crónicas Culturales", "El síndrome de Frankfurt", "Código Best Seller".

Actualmente coordina el suplemento "Cultura/s" del periódico LA VANGUARDIA.

Tiene en su haber una obra de ficción publicada en el 2010 ("Una heredera de Barcelona").
La obra premiada hoy es su segunda novela.

¡NUESTRAS FELICITACIONES!

sábado, 5 de enero de 2013

OPINION.es


En conversación con Sergio Vila-Sanjuan del 02 de diciembre del año recién concluido, nuestro escritor Arturo PÉREZ-REVERTE declaró cuál es su idea vital: “Pensar como un griego, luchar como un troyano y morir como un romano”

Sea enseña, sea aspiración privativa; independientemente del grado de consecución personal o colectiva que llegado el final se haya logrado respecto al objetivo, con la mera aspiración me basta. Me quito el sombrero ante esta frase que por sí sola define la persona y da cuenta de su talla.

No se trata de una loa al novelista español que hoy es leído en el mundo entero; no hace “dos días” precisamente que estoy interesada en lo que Pérez-Reverte haya dicho o pueda decir. Los que empezamos a sumar años, acumulamos ya bastante en el almacén de la memoria. Yo ya le veía y escuchaba otrora cuando, como especialista en conflictos armados, aparecía en los informativos de TVE. Como tenemos aproximadamente la misma edad, podríamos decir en un exceso de familiaridad que “hemos madurado juntos”, es normal pues que me interese conocer su punto de vista y su pensamiento al margen de lo que pueda divertirme o entretenerme como autor de ficción, cuestión ésta aparte de la que tratamos hoy aquí.

Precisamente a raíz de la publicación de “El tango de la Guardia Vieja”, tuve ocasión de estar presente en la entrevista que también Vila-Sanjuan le había hecho tres días antes (el 29 de noviembre) en Barcelona. Pérez-Reverte mentó a la Generación del 98. Inevitable pues, efectuar el recorrido mental por los escritores que pertenecen a la misma y evocar las obras alumbradas desde su visión sombría y negativa de la España de la época y echar, a continuación, un vistazo a la España actual o a cualquiera de sus pedazos. Esa era la idea, claro está.

El entorno de cada uno da para algún que otro paralelismo. En mi caso me ha remitido a Ramón del VALLE-INCLAN y una obra suya concreta, de 1919: “DIVINAS PALABRAS”, drama de muerte, avaricia y lujuria impregnado de crueldad donde lo trágico se mezcla con lo grotesco. Obra impagable o tal me parece por la intensidad con que me impresionó, especialmente el provecho que los parientes sacaban del triste destino de Laureaniño, que, impedido y postrado en un carretón, era exhibido por sus familiares en ferias y mercados para conseguir dinero de la piedad de los conciudadanos. Es decir, utilizar la desgracia como fuente de ingresos. A ello hacen referencia, en conversación, dos mujeres del pueblo con su particular habla. Una de ellas argumenta así:

«Conforme al modo que ello se considere, es una carga y no la es. Juana la Reina
achicaba en un día más bebida que una de nos achica en un año, y la bebida no la dan
sin moneda. Por su engendro tenía mantenencia. ¡Mal sabéis lo que se gana con un
carretón! No hay cosa que más compadezca los corazones. Juana la Reina sacaba un
diario por riba de siete reales. ¿Y adónde vas tú, cuerpo sano, que saques ni medio de
ese estipendio?»

Sí, no hay cosa que más compadezca los corazones que contemplar la desgracia cebada en un ser humano, pero ¡ay! poco aprovechaba a Laureaniño la colecta de reales al estar postrado y sin más necesidad que el alimento diario. Mantener vivo al desgraciado para mantener a la parentela; los familiares hasta llegan a las manos para hacerse con la propiedad del carretón y su carga.

Caridad, solidaridad, sí, pero para mantener a indignos, no.
Cambian, con los tiempos, los métodos y las formas pero las situaciones y la esencia de los personajes, como en literatura, se repiten.

Y qué patética la distancia con la idea vital de PÉREZ-REVERTE: “Pensar como un griego, luchar como un troyano y morir como un romano”. Para ello se necesita ética, valentía y dignidad.

PS:
Esta noche, si ponemos los zapatos en el balcón y hacemos clic sobre el 
podremos recibir "Divinas Palabras" de Ramón del Valle-Inclán. 

Feliz lectura
y
Felices Reyes