martes, 29 de octubre de 2013

RETALES DE TEXTO

«Como la primavera ya está entrada y los soles de este mes de mayo aprietan con pretensiones de verano, el escuálido banco de la esquina, junto a la casa de Ana, se ha vuelto a ocupar con los ancianos de siempre, que siempre son distintos y parecen los mismos, las mismas arrugas, los mismos ojos opacos y medrosos. Centro de Madrid, contaminación, ruidos, coches, alquitranes flotantes, polvo pegajoso y espeso. Allí están, sin embargo, en ese banco ridículo que se inclina sobre el asfalto, tomando un baño de sol urbano y ponzoñoso mientras la ciudad vibra a su alrededor con el ronquido de los autobuses. Allí permanecen horas y horas sin hablarse entre sí, contentos de sentirse juntos, satisfechos de haberse reencontrado, esperando que al día siguiente no falte nadie en esta cita sin palabras. Porque en la contemplación de los demás sacan las fuerzas necesarias para convencerse de que aún están viviendo. Estos ancianos del banco son viejecitos pulcros, con camisas bastas de cuellos deshilachados a fuerza de lavarse, en los que se adivina la mano hacendosa de una hija. Pero hay otros. Hay otras clases de viejos y de viejas. Están los solitarios, los beodos, los miserables, esos guiñapos que se acurrucan en las escaleras del metro, que se envuelven en papeles, que extienden una mano amoratada y verrugosa pidiendo quien sabe qué además de dinero, ancianos impresentables que la ciudad ignora, habituales de una esquina hasta que una madrugada particularmente helada y húmeda les hace desaparecer para siempre. Y hay otros aún, están también los viejos caros, que difícilmente se resignan. Visten buenos trajes y presiden consejos de administración hasta que el yerno les echa o el hijo les releva con más o menos diplomacia. Entonces se dedican a pasear por las aceras vecinas al Retiro apuntalados en un bastón de estilo, intentando mantener una dignidad ruinosa; suelen dibujar en sus rostros expresiones absortas para dar a entender que su tiempo sigue valiendo oro y que aún han de pensar en muchas cosas importantes, y cuando se cruzan con una quinceañera de apretadas carnes, vuelven la vista, los ojos lacrimosos —los viejos son propensos al llanto y otras humedades— y adquieren una expresión algo aniñada que en contraste con su rostro destruido semeja mueca monstruosa… …»

CRONICA DEL DESAMOR 

Rosa MONTERO

lunes, 14 de octubre de 2013

PALABRA DE ESCRITOR

"Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada"

José Luis SAMPEDRO

domingo, 6 de octubre de 2013

NOTICIA


“Una verdad delicada”.

Es la nueva novela de John LE CARRÉ.
La trama arranca en 2008 en la más valiosa, querida e irrenunciable -para ellos- de las colonias británicas: Gibraltar.

Recién editada por Plaza y Janés y disponible en ambos formatos: papel y e-book.

«Le Carré, que es uno de los mejores escritores británicos del siglo XX, pese a quien pese, ha ido mutando sus convicciones, aquellas que permitían a sus personajes torcer las reglas en aras del bien común, la defensa de los valores occidentales y todas esas zarandajas vacías que no son sino relativismo moral camuflado, maloliente y peorpensante. Será por ir camino de los 84 años, será porque este mundo no es ya aquel en el que él eligió prestar batalla, Le Carré se ha convertido en un escritor menos sutil, menos preciso, pero mucho más contundente. Si el autor de «El Espía que surgió del frío» nos hablaba de pérdidas asumibles con una seguridad pasmosa durante sus primeras décadas como escritor, el cambio de siglo y el 11-S produjeron en su prosa un progresiva radicalización de las ideas; no ese buenismo guardiolesco y buenrollista que agitan los políticos frente a nuestras narices como muñecos de guiñol o señuelo de trilero, sino el rechazo del mal. Venga de donde venga, sea cual sea su autoría o su intención últimas, el mal es mal.» (Fragmento)

Para leer el artículo completo, ir al siguiente enlace:




sábado, 21 de septiembre de 2013

INTEGRIDAD

Recientemente, en una película escuché, de uno de los personajes, esta frase: “Un hombre con principios es un hombre sin oportunidades”.

Frase que me llevó a pensar acerca de la integridad del ser humano y, de ahí, la memoria me dirigió a la novela “El manantial” de Ayn RAND, cuyo tema es justamente éste.

Para quienes no lo sepan, Ayn RAND es el seudónimo que usó Alisa ZINOVIEVNA ROSENBAUM, judía nacida en San Petersburgo en 1905 y emigrada a Estados Unidos cuando tenía unos 20 años.

Quiero hacer cuestión aparte del pensamiento filosófico de Ayn RAND (Objetivismo) —difícil porque la autora lo destila en sus obras—, pero me circunscribiré al asunto que me ha llevado a “El manantial”: la persona fiel a sus convicciones, íntegra e independiente, y su relación con el establishment.

Aparte el protagonista, notables son los otros personajes de esta historia que ofrece arquetipos muy definidos. Una historia que es de plena actualidad si es que alguna vez dejó de estarlo.

La novela se terminó de escribir en 1943 y fue rechazada hasta por 12 editores. Publicada al fin, fue poquito a poco que logró difusión hasta convertirse en un “best seller”.

King VIDOR, en 1949, la llevó a la pantalla. El papel de protagonista corrió a cargo de un eficaz Gary COOPER. El guión fue escrito por la propia RAND que, al margen de su producción novelística, hacía años que confeccionaba guiones para la industria cinematográfica.



Propongo vivamente la lectura, o re-lectura, de “El manantial” y de algunas obras adicionales de Ayn RAND.


Sé que algunos pueden sospechar de esta recomendación... quienes me conocen saben de mi querencia por los escritores rusos, pero RAND, nacionalizada estadounidense, combatió con convicción todo cuanto de Rusia emanaba y había emanado. Confieso sin embargo que, a mi criterio, por los temas tratados en sus obras y la forma de hacerlo, no pudo desprenderse del todo de su alma rusa. Yo lo celebro (quizá por aquello que decíamos de mi debilidad, sí).


viernes, 13 de septiembre de 2013

PALABRA DE ESCRITOR

"Para escribir novela negra hay que ser retorcido"

Petros MÁRKARIS

Este verano, el escritor griego ha impartido un seminario en la sede santanderina de la UIMP.: "Cómo convertirse en escritor de novela negra en cinco pasos".

El padre del Comisario Jaritos ha relatado, en las últimas entregas, el lado más oscuro de la crisis griega. Dejo recordatorio aquí de los títulos:
"Con el agua al cuello" (2010); "Liquidación final" (2011); "Pan, educación, libertad" (2012). Editados en España por Tusquets en 2011, 2012 y 2013 respectivamente.
Márkaris está preparando un epílogo que dará carpetazo definitivo a esta serie literaria.

Para ampliar la información, haga clic sobre cada una de las fuentes que siguen. 

Fuentes:
Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP). Santander.
El Diario Montañés. Santander.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

jueves, 1 de agosto de 2013

Jordi Torrent - Llunes roges

A este vídeo le cabe el honor de ser el primero publicado en este blog. Objetivo: presentar a un miembro de mi familia, a mi primo Jordi, y desear a todos, con su música, FELICES VACACIONES. 



PS: Nos reencontramos con temas literarios en septiembre. Hasta pronto.