sábado, 17 de octubre de 2009

PALABRA DE ESCRITOR


SIMPLEMENTE ... GENIAL.

Julio Cortázar escribía:
'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento'

Lea y analice la siguiente frase:

'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda'.

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
Recibido de Mercé Aixa. (Gràcies, Mercé)

jueves, 15 de octubre de 2009

OPINION.es: Nobel de Literatura 2009


"No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos, y los otros tampoco nos soportan”, dice la niña que narra la historia escrita por Herta Müller en Niederungen (En Tierras Bajas. Editorial Siruela). Leer esa frase para alguien que tiene en sus hombros el peso de ser “afuerino”, abre las puertas de la curiosidad.
Mi aproximación personal a la nueva Premio Nobel de Literatura es reciente, pues el año pasado, en el verano sueco, se reunieron en Estocolmo cientos de personas en el primer Congreso de Escritores y Traductores.

Como funcionario del evento tenía dos escritores de habla hispana bajo mi responsabilidad: Rodrigo Rey Rosa y Rosa Montero, ésta última tenía un compromiso en el Instituto Cervantes junto con Herta Müller. De esa manera la Müller entró en el ámbito de mi curiosidad literaria, además es una escritora que comenzó su carrera siendo la voz de la minoría alemana en Rumania. Ya entonces —en los años 80— se rumoreó que ella podría ser laureada con el Nobel.

En Tierras Bajas se centra en los diálogos yuxtapuestos que generan incomunicación, una condición que comienza en el seno de la familia y que luego determina la relación de la persona con el Estado, y peor aún si este es represor como lo fue en la Rumania de Ceausescu.

La génesis de En Tierras Bajas es sólo comparable con la de otros escritores que han sobrevivido dictaduras.

Herta esperó cuatro años la censura rumana, para que finalmente en 1982 se lanzara el libro, pero con amputaciones increíbles. Se tarjó, por ejemplo, la palabra maleta o cofre de viaje y toda alusión a viaje “para evitar que el pueblo sea inducido a dejar su patria”, porque el deambular de la minoría alemana era tabú en la Rumania de Ceausescu.

La versión original, sin cortes del censor, se publicó dos años más tarde en Alemania Federal, donde fue llevada de contrabando, lo que implicó el silenciamiento de la escritora, quien luego se refugió en el país de sus padres.
El libro aludido es una colección de historias en la que hay un texto macizo de más o menos 90 páginas y otros breves, en todos se describe con mucha habilidad la vida de un perdido pueblo, compuesto por alemanes y sito en Rumania; la voz principal es la de una niña. A este primer libro le siguió Tango opresivo.

En ocasión del lanzamiento de su más reciente obra en sueco: Kungen bugar och dödar (Los reyes hacen venias y matan), estuvo en Estocolmo y tuve la oportunidad de ser testigo de un diálogo traducido del alemán al sueco y “como nunca se sabe”… tomé algunas notas en un viejo cuaderno:
—Herta Müller: Yo no digo que el idioma no es importante. Desde el punto de vista de la literatura, es obviamente importante, pero la vida no permite ser aprisionada por el idioma.
Dijo públicamente que no le gustan las entrevistas porque no le agrada hablar de sí misma y tampoco sobre su obra.
—Müller: No le tengo confianza al idioma porque tengo experiencia de que con él se puede hacer mucho daño.
La pregunta obvia era entonces, ¿por qué escribe?, pero Herta no la esperó y siguió diciendo:
—Müller: No elijo los temas de mis obras, ellos me buscan… Si no se “siente”, es mejor no escribir. Hay suficientes libros.
La producción de Herta Müller pasa por varios meridianos. No es sólo literatura de inmigrantes, tampoco es el simple relato testimonial o el drama de los afuerinos o el texto de denuncia. La literatura de la Müller
—según el nuevo secretario permanente de la Academia sueca, Peter Englund— es eso y más. Su poesía y su testimonio pintan el paisaje de los desposeídos.

Si, finalmente, los lectores más conspiradores desean una especulación calificada, puedo terminar diciendo que el Nobel de Literatura 2009 es un homenaje a los 20 años de la caída del muro de Berlín. Una manera de recordar un pasado histórico con más bemoles que claves de sol para evitar tentaciones regresivas. El efecto es doble: Buena literatura y mensaje político subliminal.
Y como yapa, los libros de Herta Müller traducidos al español: En Tierras Bajas (Siruela), El hombre es un gran faisán en el mundo (Siruela), La bestia del corazón (Mondadori) y La piel del zorro (Plaza & Janés).

Por Carlos Decker-Molina, Suecia.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PALABRA DE ESCRITOR




"Debe ser muy grande el placer que proporciona gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo"


VOLTAIRE

RETALES DE TEXTOS


El escritor, su amante y el político.

“Como todos los que se las arreglan para obtener el máximo de comodidades y placeres de la vida, Gabriel Corte tenía un político a su disposición.
A cambio de buenas cenas, de brillantes recepciones, de pequeños favores concedidos por Florence, a cambio de algunos artículos oportunos, obtenía de Jules Blanc (titular de una cartera en casi todas las combinaciones ministeriales, dos veces presidente del Consejo y cuatro Ministro de la Guerra) mil privilegios que le facilitaban la existencia. Gracias a Jules Blanc, le habían encargado aquella serie de los Grandes Amantes, sobre los que había disertado en la radio pública el invierno anterior. También en exhortaciones imperiales o morales, según las circunstancias.
Jules Blanc había intervenido ante el director de un gran periódico para que le pagaran ciento treinta mil francos por una novela, en lugar de los ochenta mil inicialmente acordados.
Por último, le había prometido la insignia de comendador. Jules Blanc era un humilde pero necesario engranaje en el mecanismo de su carrera, porque el genio no puede planear en las alturas del cielo; debe maniobrar a ras de tierra.”


“Suite francesa”, de Irène NÉMIROVSKY, 1942.

sábado, 19 de septiembre de 2009

NOTICIA: Premio de Novela Ciudad de Torrevieja


Izquierda Unida (IU) de Torrevieja consideró este viernes "una obscenidad y estafa" los gastos del Premio de Novela ´Ciudad de Torrevieja´ en época de crisis económica, puesto que con los cerca de 500.000 euros se "pueden crear hasta 30 puestos de trabajo".

El Premio de Novela ´Ciudad de Torrevieja´ concede, por un lado, un premio de 360.000 euros para el ganador, y otro, de 125.000 euros para el finalista. Por ello, desde la formación política solicitaron a los autores que "por ética y solidaridad este premio se declare desierto".

Más estafa aún, por Adolfo Poncela el Viernes 11 de septiembre de 2009
Si el premio fuese limpio, al menos podríamos pensar que se está pagando el sueldo a dos escritores que, de media, emplean de dos a ocho años de su vida en escribir una buena novela. El problema es que los cinco finalistas que se "desvelaron" el viernes, han llegado hasta el jurado (que también es estafado todos los años) a través de una poderosa agente relacionada con el Grupo Mondadori, y ella misma eligió los seudónimos de sus candidatos, a quienes eligieron hace tiempo. El resultado se decidió hace mucho en un despacho. Hay que invertir en cultura. También en época de crisis. Porque la cultura es del pueblo y para el pueblo. Pero, por Dios, ¡que alguien le meta mano a esa corruptela!

Fuente: Diariocrítico de la Comunidad Valenciana.http://www.diariocriticocv.com/noticias/not306528.html



jueves, 3 de septiembre de 2009

PALABRA DE ESCRITOR


"¿Qué es un espíritu cultivado? Es el que puede mirar las cosas desde muchos puntos de vista."


Henry F. AMIEL

NOTICIA: Cuentos del Japón viejo

Con Cuentos del Japón viejo saltamos a otra esfera; esta joya editada por Langre reproduce una edición japonesa de principios del siglo XX, traducida por el español Gonzalo Jiménez de la Espada. El editor Takejiro Hasegawa tuvo la feliz idea de verter a otros idiomas los cuentos tradicionales, a fin de facilitar el acceso de los estudiantes nipones a las lenguas extranjeras, en aquellos primeros años de apertura a Occidente tras la restauración Meiji. A pesar de lo soso de la cubierta, el tomo -que tiene una excelente relación calidad precio- esconde una maravillosa edición casi facsímil, ilustrada por Kobayashi Eitaku y Suzuki Kason, los últimos maestros del ukyo-e, el grabado tradicional del Japón. El libro, en sí, es una obra de arte, y un gran acierto su reproducción casi facsimilar. Además, los editores complementan esta maravilla con un epílogo en el que se nos cuenta la aventura de Jiménez de la Espada, en una época en la que el Japón era todavía el confín del universo, y del propio editor de los cuentos, a quien debemos, en última instancia, el que en 2009 y en España podamos disfrutar de este espléndido goce editorial.
Texto completo de la reseña en: El Confidencial, 03 sept 2009